Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

17/7/15

Recuerdos de tu embarazo

El embarazo es un estado maravilloso que sólo las mujeres podemos disfrutar. Para mi fue la mayor experiencia de mi vida, después de la de ser madre claro. Me parece tan alucinante lo que el cuerpo humano es capaz de hacer...

Cada centímetro que vas ganando de barriga, cada nueva sensación, nuevo síntoma, las primeras "mariposas", las patadas o codazos... todos esos momentos ¡son alucinantes! Lo malo es que pasa el tiempo, y simplemente queda un recuerdo en tu memoria. Pero ¿y si hacemos algo para recordarlo?

Hoy te propongo unas cuantas ideas para que te quede siempre el recuerdo de esa hermosa barriga, unas más originales, otras más graciosas, pero todas para no olvidar nunca ese estado tan maravilloso.

1/7/15

Diccionario para embarazadas IV

Desde que se produce la fecundación en el útero de la mujer, todo su cuerpo se pone a funcionar para "fabricar" un bebé. Se forman distintos órganos, aumenta el tamaño de nuestra barriga... algo totalmente alucinante, que todavía me sorprende.

Para que tengas claro cómo se forma todo, viene esta nueva entrega del diccionario para embarazadas, donde te enseñaré las partes de tu cuerpo más importantes que hacen que después de 9 meses acabes siendo mamá.

22/6/15

Canastillas y muestras gratis

Últimamente estoy descubriendo unos cuantos embarazos a mi alrededor, tanto de amigas que hace tiempo que no veo (Cris me acuerdo mucho de ti jeje) como de las 2.0 como Algo más de 9 meses, El rincón de mi recreo o Creciendo y criando.

Pensando en ellas he preparado este post, donde reúno varias webs donde podrás encontrar muestras y canastillas gratuitas ¿porque a quién no le gusta recibir regalitos? Además hay varias cosas que te puedes ahorrar comprar, porque así sabes a ciencia cierta qué producto le va mejor que otro, y no estás gastando el dinero probando cosas hasta encontrar la ideal.

19/6/15

5 vestidos premamá de fiesta por menos de 50€

Llega el verano (¡por fin!!) y con él la época principal de bodas. La mayoría son entre julio y septiembre, porque todos los novios sueñan con un día espléndido, de sol, calorcito, aperitivos en la terraza...

Pero si este verano te toca una (o más) y estás en pleno crecimiento de barriga preñil, pueden llegar a ser una tortura. Primero por el calor, se te hinchan los pies y las piernas, además le sumamos largos ratos de pie, vamos que solo pensar en ponerte unos tacones poco menos te entra urticaria.

Además hay un problema gordísimo dato a tener en cuenta, no te sirve ninguno de los vestidos que tienes en el fondo de armario para las BBC... Vamos, que te toca comprar uno, pero claro, gastarse un dineral en algo que no te vas a volver a poner (porque para la próxima sí o sí planeas un embarazo en invierno jejeje) es una p....

Si te sientes identificada en este momento, estás leyendo el post adecuado, ya que hoy te voy a enseñar 5 vestidos de fiesta por menos de 50€ con los que estarás monísima de la muerte luciendo palmito de preñá.

22/5/15

Diccionario para embarazadas 3. Hormonas

Ya tocaba una nueva parte del diccionario de embarazadas, que hay muchas palabras aún por explicar para que no te pierdas nada si te acabas de sumergir en este nuevo mundo.

Anteriormente descubrimos lo que significaba entre otras cosas qué es la toxoplasmosis, el triple screening, FUR... lo puedes volver a leer aquí. Pero hoy vamos a descubrir las hormonas más importantes que aparecen en el embarazo, y las causantes de muchos de nuestros cambios en esos maravillosos 9 meses.

27/3/15

Diccionario para embarazadas II

Hace un par de semanas que empecé con este diccionario para embarazadas, pero no creas que me he olvidado, lo que pasa es que hay un montón de cosas por contar y no me dan los días jeje.

diccionario-embarazadas


Por si no te acuerdas de qué hablamos en la anterior edición puedes pulsar aquí, y descubrirás el significado de toxoplasmosis y triple screening.

Hoy vamos con algo más sencillo, que además es lo que verás en la primera consulta con tu matrona y ginecóloga, bueno, y en las siguientes, porque no sé cómo serán contigo, pero a mi en cada consulta me lo volvían a preguntar...

FUR

Textualmente es la Fecha de Última Regla, y corresponde al primer día de la última menstruación que has tenido antes de quedarte embarazada.

De aquí es cuando se cuenta que empezó el embarazo, no porque te hayas quedado en ese momento, sino porque es cuando tu cuerpo se empezó a preparar para generar el óvulo que resultará fecundado.

Además el día en que se desprende el óvulo no es el mismo para todas las mujeres, puesto que no todas tenemos los mismos ciclos, ni siempre son iguales, por lo tanto puede haber un mes que ovules el día 13 del ciclo, y otro que sea el 16.


FPP

Esta es la Fecha Probable de Parto. Se calcula a partir de la FUR, y se cuentan 40 semanas desde ella. Otra forma de calcularla es sumándole 1 año + 7 días - 3 meses, o directamente sumando 280 días. En realidad es todo lo mismo, pero contado de distinta manera.

Si te parece un cálculo complicado, hay un montón de calculadoras de parto por la red, aquí te dejo el enlace de alguna (aquí, aquí)

Con esto concluimos que no son 9 meses de embarazo, aunque siempre se hayan contado así, sino que son unos pocos días más. Aunque luego la realidad puede ser otra, porque el bebé va a nacer cuando le de la gana jejeje (sino díselo a leoncito, que salió 11 días después de la FPP, y eso que según el tamaño que tenía, lo pronosticaban para antes de la fecha...)


¿Conocías estas siglas? Yo mientras estuve embarazada no hacía más que verlas, además hice el seguimiento por la sanidad pública y privada, y en cada consulta vuelta a repetir todos los datos jejeje. Y tú ¿siempre tenías que recordarlas?

Si te ha gustado el post y te resulta útil compártelo en tus redes sociales, me ayudarías un montón!!


18/2/15

Diccionario para embarazadas. 1ª parte

Desde el momento en que ese test da positivo, tu mundo pega un giro radical, y tu vida cambia por completo, estás embarazada.

Cambia tanto todo lo que está a tu alrededor, que hasta vas a aprender un montón de palabras nuevas, que hasta este momento te sonarán a chino, pero que a lo largo de las siguientes semanas, se van a convertir habituales en tu vocabulario.

Si estás en ese justo momento, o piensas estarlo, ya te adelanto alguna de esos vocablos para que no te sientas perdida. Vamos con las primeras:

diccionario-embarazadas


TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una efermedad infecciosa, que se pasa de animales a humanos. Se puede contraer comiendo la carne del animal infectado, o bien manipulando sus heces, o comiendo verduras crudas mal lavadas.

El efecto que puede tener contraer esta enfermedad es distinto para la mamá que para el bebé. En la madre puede parecer un simple catarro, pero en el feto puede ser letal o con consecuencias muy graves, dependiendo del momento en que se contraiga.

Para evitarla, lo que debemos hacer es lavar BIEN las verduras y frutas, cocinar a más de 60º la carne, lavarnos BIEN las manos después de manipular carne cruda o heces de felinos (animales que pueden trasmitirla).

Y ¿qué pasa con los fiambres? Se pueden comer con tranquilidad los cocidos (jamón de york, pavo...) pero los demás que están curados (chorizo, jamón serrano...) no. Una solución para poder comerlos, es congelarlos primero. Aunque recientemente han hecho estudios que demuestran que los jamones ibéricos no pueden contener el parásito, por los altos niveles de sal que se utilizan para curarlo.

En las analíticas que te realicen cada trimestre, comprobarán si has sido infectada o no. ¿qué pasa si en el pasado ya has sufrido esta enfermedad? Pues que tu cuerpo queda ya inmunizado, por lo que no hace falta que te preocupes por ella.


TRIPLE SCREENING

Esta es una de las primeras pruebas que te realizarán en el embarazo. Se suele hacer en la semana 12, y consta de un análisis de sangre y una ecografía. En sí no es una prueba diagnóstica, sino más bien detalla las probabilidades que hay de que el bebé pueda o no padecer ciertas enfermedades, como son el Síndrome de Down, el de Patau y el de Edwards.

El resultado lo que te da es, la cantidad de mujeres de tu edad, en el mismo momento de gestación que tú, que han tenido con tus mismos resultados, un bebé con alguno de estos síndromes. Por ejemplo, si te da un 1/1950, quiere de decir que 1 mujer de cada 1950, con tus mismos datos, ha tenido un bebé con síndrome de down.


Hasta aquí las palabras de hoy, en las próximas semanas conocerás muchas más. Si hay alguna en concreto que quieres saber, cuéntamelo en los comentarios que la añado a la lista!! Y si crees que es útil esta entrada, no dudes en compartirla.


Bibliografía:

El parto es nuestro
Matronaonline.net

16/10/14

Plan de parto

Estás embarazada y ya desde el minuto 1 empiezas a pensar en el parto , es inevitable, y te empiezas a informar sobre el tema. ¿Cómo será? ¿Necesitaré epidural? ¿Quiero estar sola, con mi pareja?

En el momento que lo tienes claro, es importante que se lo hagas saber al personal médico que te atenderá. Pero ¿cómo lo puedes hacer? Pues gracias al plan de parto.

El plan de parto es un documento en el que la mujer expresa sus preferencias en cuanto a cómo va a ser el nacimiento de su bebé. Este documento consta de varias partes:

LLEGADA AL HOSPITAL

Aquí es donde puedes explicar los detalles en torno a quién quieres que te acompañe, necesidades específicas por cuestión de idioma o religión, si quieres utilizar tu propia ropa o la que ellos te ofrecen, y el espacio donde quieres estar (si el hospital tiene esta opción)

PERIODO DE DILATACIÓN

Primero explican distintas recomendaciones, por ejemplo sobre el rasurado del vello púbico, utilización de enemas, los líquidos que se pueden consumir, tratamiento y manejo del dolor, uso de ducha, instrumentalización... Así puedes determinar cada uno de estos elementos, además del tipo de intervenciones a realizar el equipo médico, monitorización, colocación de una vía venosa, rotura artificial de la bolsa, etc.

PERIODO EXPULSIVO

Aquí puedes determinar si quieres y cómo el "piel con piel", el corte del cordón umbilical y su donación o no.

ALUMBRAMIENTO DE LA PLACENTA

Expresas tus preferencias de si lo quieres espontáneo, con mediamentos, ayudándote de masajes...

ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO

Eliges sobre los cuidados de tu bebé y la administración de vacunas.

PUERPERIO

Sobre la estancia en la habitación junto a tu bebé, la lactancia materna o artificial...

PARTO INSTRUMENTAL

En el caso de que sea necesario, cómo preferirías que fuera.


Y ¿cómo lo haces? Pues lo descargas en la web del Ministerio de Sanidad (aquí) y en el caso de Galicia en la del Sergas (aquí) y sólo lo tienes que cubrir. Además lo puedes presentar de dos formas:

- En el servicio de atención al paciente, donde lo incluirán en tu historia.
- Enviar con antelación una copia al servicio de partos, otra a los pediatras y otra a la planta de maternidad.

¿Qué te ha parecido? A mi me parece muy importante, sobre todo viendo lo que evolucionó el parto en la sanidad, que pasó de ser tratado como una enfermedad, a algo natural (véase algunas diferencias) Y tú ¿lo has presentado? ¿lo vas a hacer? Cuéntamelo en los comentarios.


3/10/14

¿Quieres contar algo?

Si me sigues en las redes sociales, ayer habrás visto que va a empezar una nueva sección en el blog: ¿Quieres contar algo? Pues ¡hoy va a ser el día de inaugurarla!


La empezamos con alguien muy especial para mi. Es una amiga que he conocido a través de este mundo, el 2.0 Es una persona muy especial que me contó su historia, en la que se habla de la Infertilidad . Ella sólamente quiere contar esto para, en cierto modo desahogarse, y para que otras mujeres como ella se sientan comprendidas. Sin más te dejo con sus palabras:

"Hace ya un tiempo, cuando tan sólo tenía 27 años mi regla desapareció. Lo primero que te imaginas es que puedes estar embarazada. Con los nervios a flor de piel, me hice un test de embarazo. He de decir que llevaba 5 meses con mi pareja y que en esos momentos mi prioridad era mi trabajo, por lo que estaba atacada de los nervios, no me veía como madre.

El test dio negativo, por lo que esperé unos días, y al ver que la regla no aparecía, concerté cita con mi ginecóloga. Era una médico muy agradable, dulce, simpática y jovencita.

Me hizo análisis, me atiborró de hormonas, otra vez análisis. Así como 1 año. No había respuesta a lo que me pasaba. Entre una cosa y otra, se sumó el miedo que me corría por el cuerpo, y aparqué este tema en el cajón del olvido. (Muy mal, lo sé, pero hay veces que no quieres ver las cosas)

Llegó un punto que mi pareja me dijo que ya era hora de cambiar de médico, que tenía que saber de una vez qué era lo que me pasaba y que dejara mis miedos a un lado. Le hice caso y acudí a otra ginecóloga.

Llegué allí con todos mis análisis y nada más verlos me puso las cosas muy claras. "Esto claramente es un fallo ovárico, las hormonas que producen las menstruaciones no están. Pero antes de nada vamos a descartar que no haya un tumor en el cerebro que oprima la parte que las genera. Es muy poco probable, pero no quiero dejar ningún cabo suelto. Si es esta segunda opción, tiene solución, si es la primera, es como si tuvieras ya la menopausia"

Sentí que me caía un edificio encima, pensé que me moría... ¿Menopausia? ¿Con 29 años? No puede ser… ¿Un tumor? ¡Pánico! Tengo que decir que agradezco la sinceridad y la forma en que me lo contó (a lo mejor aquí suena un poco bruto, pero no fue así de ninguna manera). Sobre todo que a la primera vio lo que había, no como la otra ginecóloga que daba vueltas y vueltas sin saber qué hacer..."


Este es sólo el principio, porque hay más , mucho más. Espero que tengas las mismas ganas que tuve yo en su día de seguir leyendo.

Si tú tienes algo que contar, necesitas desahogarte o quieres hacer alguna consulta, ponte en contacto conmigo y lo publicamos. Lo puedes hacer por un mensaje privado en las redes sociales, en el formulario de contacto o bien con un email a:

bienvenidamama83@gmail.com


16/9/14

Diabetes gestacional.

Como ya sabes que te he contado en algún que otro post, durante mi embarazo he sufrido diabetes gestacional . Si tú has sido una afortunada que no la has pasado, o si te la acaban de diagnosticar, hoy te voy a explicar en qué consiste, de una manera sencilla.

Para asimilar los azúcares que consumimos con los alimentos, el cuerpo genera una hormona que se llama insulina . Durante el embarazo es necesaria más cantidad de esta hormona, que si no se produce, la glucosa en sangre aumenta, provocando la diabetes gestacional.

Para diagnosticarla, se realizan dos pruebas. Primero el Test de Sullivan y luego la Curva de Glucemia (si quieres saber un poco más, lee aquí)

Una vez diagnosticada, lo que se pretende es controlarla con dieta y ejercicio moderado. Si aún así no se puede, se pasaría a un tratamiento con insulina.

http://www.pinterest.com/pin/494059021592388583/

¿Qué puede provocar no estar dentro de los niveles de glucosa? Te lo voy a explicar como me lo dijo la enfermera que me trataba:
Si tu cuerpo no controla la glucosa, pasa directamente a la placenta, y se le hace trabajar tanto que la pasa al cuerpo del bebé, por lo que estás haciendo que el páncreas de tu pequeñín empiece a funcionar antes de lo que se debería.
Esto hace que no sea capaz de asimilarla y aumente de peso, dando lugar a bebés macrosómicos (de muy alto peso) y entre otras cosas, pueden aparecer otras complicaciones:

 Obesidad
♣ Retraso en la maduración
 Hipoglucemias neonatales (bajones de azúcar en el bebé)
♣ Ictericias
 Sufrimiento fetal

Ya sólo con esto que me contó, me entraron unas ganas tremendas de ponerme a dieta, porque a mí lo que quieras, pero que mi bebé no sufra nada por favor!

Yo lo pude controlar sólo con dieta, mi trabajo que me costó, pero estoy muy orgullosa de haberlo conseguido. Fue muy duro la verdad, porque a mi los dulces me traen loca no ¡loquísima! pero viendo el lado positivo, y siendo un poco frívola en este aspecto, en todo el embarazo sólo aumente 4 Kg, y teniendo en cuenta que mi leoncito pesó 3.800 me quedé monísima de la muerte jiji, lo malo es que después comí todo lo que no pude en el embarazo,así que estamos en las mismas...

Próximamente te enseñaré la dieta, que la verdad fue muy fácil de llevar, para que puedas estar informada de todo. Además, si le quitas un par de cosillas, la puedes aplicar en tu día a día para comer mejor.

Espero que te haya servido de algo esta entrada, si es así cuéntamelo en los comentarios de abajo, y te agradecería que lo compartieras en tus redes sociales.


19/8/14

Qué regalar a una embarazada??

Hace unos días estuvo una amiga de cumpleaños y siempre hacemos un regalo en conjunto. Pero este año es especial, porque está embarazada!! Así que hubo un dilema entre si le regalábamos algo para la niña o para ella, y llegamos a la conclusión de que mejor para ella, ya que en un par de meses iba a recibir muchos regalos para la peke. Pero qué le regalamos? Gran problema, queríamos algo que vaya a necesitar después de dar a luz, pero que no fuera para la niña. Como no se nos ocurría nada, acudí a las maravillosas redes sociales. Así recibí unas cuantas ideas:

- Una mantita para taparse cuando diera el pecho.
- Un libro-enciclopedia sobre la crianza.
- Un cojín relajante-masajeador.
- Un kit de aceites y cremas relajantes.
- Entradas para ir al cine o teatro.
- Una sesión de fotos.
- Un servicio de pediatra online.

La verdad es que tengo que agradecer todas las ideas, en especial a Frikymama's Blogger ClubPequeña mamáCreciendo con nuestro cachorro y Mundo Econene. Sin vosotras no hubiera podido ni escribir esto, ni hacer el regalo!!

Y ahora sí que sí, el regalo es...



Jajaja, aún no sabéis lo que es no? Pues de momento unos pañalitos para que vaya familiarizándose con ellos, y un pergamino con la siguiente nota:


Hay que aclarar que "la sin nombre" es la niña, pero como aún no está decidido cómo se va a llamar, cariñosamente le puse ese apodo. Por cierto, ya va siendo hora que ya vas a hacer 7 meses de embarazo!!
Y por fin, el regalo al fondo...


Ah! Que seguís sin saber lo que es? Pues un circuito relajante en un spa que tenemos en el centro de la ciudad (para que no ponga la excusa de que es lejos jiji) más una sesión de peluquería.

Qué os parece?? Yo creo que hemos acertado de pleno, además vino acompañado de un ofrecimiento para quedarnos con "la sin nombre" mientras lo disfruta.

Y a vosotras si se os diera el caso, qué os gustaría que os regalaran??


24/7/14

Diferencias de los partos de antes y ahora

Os acordais de esas historias que nos contaban de los partos de antes?? Pues hay cosas que cambiaron (y menos mal) aunque aún no hace mucho. Así que, como aún perduran en nuestros recuerdos, voy a contaros algunas diferencias entre los partos de nuestras madres y los nuestros.

1.  Rasurado. Antes era llegar al hospital y cuchilla al canto! Con las consecuencias que trae: que si pica, que si después pareces un erizo jiji. Ahora no, se vuelve a lo natural. O acaso impide en algo que haya un poco de pelo por ahí? Además, como digo yo siempre, si está, es por algo jeje. Hay que decir también, que se ha demostrado que estar depilada totalmente aumenta el riesgo de infecciones, bacterias...

vía google


2. La famosa lavativa, a que a vuestras madres se la pusieron?? Aquí me voy a poner un poco escatológica... Hay una leyenda urbana que dice que en el parto acabas cagando defecando, debido a la fuerza que haces al empujar. Yo se lo pregunté a la matrona, y lo que me explicó es que suele pasar cuando llevas unos días sin ir al baño, pero que es algo natural, que no me tenía que preocupar. Y yo pensé natural si, pero un poco asquerosillo no? Así que los últimos días antes del parto estaba obsesionada jajaja.

vía google

3. El lugar donde dabas a luz era sí o sí era en el paritorio. Ahora puedes escoger, tanto si es en casa como en el hospital. Y ya dentro del hospital, bañera, cama, paritorio... Si todo transcurre normal, puede ser donde prefieras, pero hay situaciones que no. Por ejemplo, a mi en el hospital me preguntaron si quería en la sala de dilataciones ( una habitación soleada, cama cómoda...) o si prefería paritorio. De primeras dije que en esa habitación, pero al final como tuvo que ser con ventosa, tuvo que ser en el paritorio. Aún así, en el momento me daba exactamente igual, sólo quería verle la cara a mi leoncito...

vía google


4. La compañía. No tenéis ese recuerdo de la futura mamá sola, rodeada de médicos, y el padre fuera de un lado al otro en el pasillo? Ahora puedes escoger con quién quieres estar, la cuestión es que esa persona tenga el valor de aguantar jeje. Lo mismo que antes, si todo transcurre normal, si por ejemplo es cesárea o se utiliza instrumentalización se quedan fuera (importante comentar que en algunos hospitales lo permiten también en estos casos) A papá león le daba mucho miedo el desmayarse, pero la verdad aguantó como un campeón, menos el final que no le dejaron, pero como sólo fueron un par de minutos estuvo el 99% del tiempo!!

vía google


5. Piel con piel. Esto quizás es uno de los cambios que para mí es más importante. Ahora tu bebé nace e inmediatamente te lo ponen encima, en tu pecho, contacto directo contigo (por eso lo de piel con piel) por un mínimo de 2 horas. En el caso de cesáreas, normalmente piden al papá que sea el que haga este contacto. Es muy importante para el bebé, pero de esto hablaré en otra entrada... Antes, nacía, se lo llevaban, lo revisaban y a la cuna!!

vía google


Estas son las 5 diferencias más relevantes de los partos de antes y los de ahora. Y el vuestro cuándo y cómo fue? Conocéis a alguien que aún le hicieran recientemente algo de lo de "antes"?


8/7/14

4 cosas que no te dicen del embarazo...

El embarazo es algo único, sentir como una personita crece dentro de ti es algo espectacular, maravilloso. Pero en ese largo camino hay ciertas cosas no tan bonitas, que nadie te cuenta... Pues aquí está Bienvenida mamá para contártelas:
1. De repente te miras la barriga y... horror!! de dónde ha salido este pelo? que soy, una mamá gorila? Pues sí, de repente te han salido unos pelos oscuros, casi negros, que cubren la tan bonita barriga. La única explicación que llegué a entender, es que es una forma de mantener calentito a nuestro bebé, algo que todavía perdura de nuestros antepasados, los homínidos. Así que sí, somos las mamás-gorilas!!

vía google


2. Empiezas a conocer nombres de cremas que no sabías que existían: hemoal, hemocin, anusol... y sí, son para lo que piensas, para las malditas hemorroides!! Habías oído que existían, pero nadie te había dicho qué eran en realidad, porque todas las sufrimos en silencio. Pues simplemente es la inflamación de una vena en el culo el final del intestino. Esto es debido al maravilloso estreñimiento al que nos vemos sometidas, casi desde el momento en que la personita se instaló en nuestro interior... genial no?

vía google


3. Viste un capítulo de Los Simpsons en que Lisa conoce a un músico de jazz? cómo se llamaba? ah si, Murphy encías sangrantes!! Eso mismo es lo que te va a pasar, cada vez que te laves los dientes, observarás como el lavabo acaba con un reguero medio marrón... es lo que se llama gingivitis. 

vía google

4. Las leyendas urbanas dicen que si a una embarazada le entra el antojo de comer algo, tiene que comerlo, sino a su bebé le aparecerá una mancha en el cuerpo con la forma de esa comida. Pero (importante, si vuestra pareja está leyendo esto, es el momento de apartarla de tu lado y que no vea este último punto. Está ya?...) los antojos no existen! y esto lo digo yo personalmente. Después de un embarazo con diabetes gestacional en el que no podía comer nada dulce, me pasé 9 meses soñando con chocolate, donuts, churros, bollos de leche, rosca de reyes, etc etc etc... vamos que mi pobre leoncito no iba a tener cara, sino una magdalena por cabeza! Y todo lo contrario, es el bebé más bonito del mundo y ni una sola marquita. Así que ya lo sabéis chicas, si queréis comer algo aprovecháos, pero si no, no os preocupéis que no pasa nada!

vía google

El 80% de las embarazadas hemos pasado por estas maravillas del embarazo, y tú?? Eres del afortunado 20% restante?

1/7/14

Ecografía 3D

Hola futuras mamás, este post está dedicado a vosotras!! Tenéis ganas de verle ya la carita a vuestro bebé? Pues en la actualidad se puede gracias a las ecografías en 3D/4D. La verdad es que la técnica es algo increíble, cómo puedes ver con claridad a tu pekeñin en la barriga, y sobre todo, ver cómo se mueve sabiendo lo que mueve, porque en las ecografías normales (las 2D) ves que se mueve pero no sabes lo qué jeje.
Pero no penséis que es llegar y listo, la cosa es más complicada de lo que parece. Resulta que para que se vean con claridad depende de muchos factores: la calidad de la piel de la mamá, si estás un poco gordita la grasa corporal impide la visión, la cantidad de líquido amniótico... y por supuesto que el bebé se deje ver!
Lo primero es que no te eches crema hidrante, aceite... en ese día ni en el anterior (eso sirve para todas las ecos) porque crea una película que lo hace más difícil. Si puedes hazla justo después de comer, y si no, lleva algo dulce (caramelos, galletas, zumo...) para que esté en movimiento y despierto. Y además paciencia y tiempo.

25/6/14

Prestación de maternidad cobrando el paro.

Como algunas ya sabéis esta semana se me acabó la baja de maternidad ohhhh, y el otro día tuve que ir a arreglar los papeles para darme de alta en el paro otra vez. Como la verdad es un poco lioso, os lo voy a explicar para que no tengáis que andar a dar vueltas como una loca like me jijijijiji.

Al estar en el paro tienes que dar un poco más de vueltas, porque al estar trabajando sólo tienes que presentar los papeles en vuestro puesto de trabajo y listo!

Vamos a empezar por el principio, por cómo se solicita. Os recomiendo que cuando aún estéis embarazadas, vayáis a la oficina de la tesorería de la seguridad social para recoger la carpetita que os dan y así ya podéis empezar a cubrir la solicitud.



Después de dar a luz ya puedes solicitar toda la documentación que te hace falta aportar, que es la siguiente:

- Certificación de maternidad. Tienes que ir a tu médico de cabecera para que te la dé, que es como si fuera tu baja médica por dar a luz.
- Libro de familia. Para obtenerlo tienes que solicitar en el hospital donde diste a luz el certificado de nacimiento, y llevarlo al registro. En el caso de que seáis un matrimonio, puede ir cualquiera de los dos cónyuges con su DNI. Si no estáis casados o sois pareja de hecho, tenéis que presentaros los dos con vuestros DNIs.
- Certificado de la empresa informando de la situación del trabajador, donde aparecerá la fecha de inicio y fin de la baja.
En el caso de estar en el paro, esto lo tienes que solicitar en el inem, además de suspender la prestación de desempleo. Lo puedes hacer en una sola vez, y no te hace falta pedir cita previa.

Una vez tienes todo, pides cita en la Tesorería de la Seguridad Social aquí, y llevas todos estos originales más fotocopia del libro de familia y DNI. 

En unos días te llega a casa la carta de la resolución (y también un sms al móvil) en la que te pone la fecha en que acaba la prestación y el importe. Y a disfrutar del bebé!!

Ahora sí, ya pasaron las 16 semanas que dura (muy muy rápido que pasan...) y tienes 15 días para reanudar la prestación de desempleo. Para esto te hace falta:

- Activar la tarjeta de demandante de empleo, en el inem, no hace falta pedir cita previa.
- La carta de resolución de la prestación por maternidad (la que os llegó unos días después de solicitarla)
- El libro de familia.
- Tu DNI

En este caso sí que te hace falta pedir cita previa en el inem, puedes hacerlo aquí. Y ahora suerte para encontrar trabajo!!

Importante!! En la prestación por maternidad no te retienen nada de IRPF, por lo que, supuestamente, en la declaración de la Renta del año siguiente es muy probable que te salga a pagar. Si prefieres puedes, en el momento de solicitar la prestación, decidir el porcentaje que quieras que te retengan. Yo no lo hice, por que no lo sabía, y en el momento que me lo comentó el funcionario, no sabía ni qué porcentaje poner, así que decidí arreglarlo con hacienda el año que viene. Ya os contaré cómo salió la cosa jeje

14/6/14

Mamá de alquiler

Hoy he tenido un pequeño percance por la mañana que ha acabado con un esguince :( es en la muñeca izquierda y me la inmovilizaron; lo peor de todo es que no puedo coger a mi pequeño!! (entre nosotras, si que lo cojo pero con mucho esfuerzo jiji) y lo bueno? que no me dejan hacer casi nada y voy a aprovechar para hacer una sesión de sofing. Así, me acabo de enganchar a una peli que es sobre un tema muy debatido, la maternidad subrogada. Es decir, concebir un hijo con una madre de alquiler. En nuestro país es todavía ilegal, pero hay otros en los que está permitido (Estados Unidos es el más conocido). Consiste en transferir un óvulo fecundado en una mujer, quien lo gestará hasta dar a luz y lo entregará a la mamá. Vosotras que opináis del tema? 
A mí personalmente me parece estupendo para parejas que no puedan concebir hijos, lo que no soy capaz de entender es cómo una mujer que ha sentido a un bebé durante 9 meses en su interior, sea capaz de entregarlo. Pero al mismo tiempo me parece lo más generoso de este mundo!!
Aquí os dejo el cartel de la película por si queréis verla.


13/6/14

Test de Apgar

Acabas de dar a luz a un bebé precioso, que aparentemente está sanito, pero sabes cómo lo comprueban los médicos/matronas? Pues gracias al test de Apgar. Es un examen de cinco parámetros en el que se comprueba su estado de salud general nada más nacer. Cada  punto se valora de 0 a 2, hasta obtener un resultado máximo de 10. En el cuadro siguiente podéis ver lo que se analiza y cómo se puntúa.

PARÁMETROS                             PUNTUACIÓN                             
 
0
1
2
Respiración No respira Lenta e irregular Fuerte y regular, llora intensamente
Frecuencia cardíaca No hay Menos de 100 por minuto Más de 100 por minuto
Tono muscular Músculos flojos Algo de movimiento Movimiento activo
Reflejos No responde Hace muecas y llanto débil Estornuda, tose y/o llora
Color de la piel Azul Rosadito en el cuerpo y extremidades azules Todo rosadito


Esto se hace en el minuto 1 y en el 5. En el primero es para comprobar cómo ha tolerado el parto, y el segundo para ver cómo se defiende en la vida extrauterina. Si el profesional lo viera necesario, se repetiría en el minuto 10. Lo normal es una puntuación entre 7-9, si es menor, el bebé requeriría de asistencia médica. Es muy raro que haya un 10, ya que al estar tan encajaditos, suelen tener alguna extremidad azulada, pero en unos minutos ya recuperan.
Y a las que ya sois mamás, os contaron la puntuación que tuvo vuestro bebé?


4/6/14

Test de O'Sullivan y curva de glucemia

Mamás embarazadas habéis hecho ya el test de O'Sullivan? Si no es así, sabéis qué tipo de prueba es?
Pues para las que todavía no lo sepáis, es el test en el que se miran los niveles de glucosa en sangre, también llamada "la prueba del azúcar". Esta se suele realizar entre las semanas 24-28, a no ser que tengas antecedentes familiares con diabetes o un IMC (índice de masa corporal) superior a 30, que ya la haces en el primer trimestre.
Esta prueba consiste en hacer una extracción de sangre en ayunas, ingerir un líquido con un concentrado de glucosa y, a la hora, repetir la analítica. De esta manera se comprueba la tolerancia que tiene nuestro cuerpo a ella y si los niveles de glucosa están dentro de lo normal.
Qué sucede si los valores son altos? Pues se realizaría otra prueba más. Ésta sería la llamada curva de glucemia, o también "la de sobrecarga" o "la curva de las 3 horas". Es más o menos lo mismo, salvo que el líquido a ingerir es el doble y se repiten analíticas a la hora, a las 2 y a las 3 horas, para poder hallar así una curva con los niveles. Si dos de estos niveles son altos se diagnostica a la paciente diabetes gestacional.
Esta es la parte médica por así decirlo, pero ahora viene mi experiencia... La tuve que realizar en la semana 13 por antecedentes diabéticos, en plenas náuseas y estómago revuelto. Ya conocía a personas que la habían hecho y decían que el líquido sabía fatal, así que iba preparada para lo peor. El líquido en sí no sabía mal, os acordáis del tang de naranja? Pues sabía a eso pero con un kilo de azúcar. Luego tienes que estar quieta, sin comer ni beber, para que dentro de una hora te vuelvan a pinchar. Lo pasé fatal pero aguanté como una campeona, más que nada porque si vomitas tienes que repetirla, y sólo pensar en volver a pasarla me daba algo!! Pero ahí no acabó la cosa, porque cuando fui a conocer los resultados, los niveles daban altos, así que tocaba la sobrecarga... Volví en una semana y a beber de nuevo el liquidillo naranja, pero esta vez la botellita entera y 3 horas!! Mi sorpresa es que lo llevé mejor esta vez, aunque la última hora la pasé tumbada en la camilla porque así se pasaban todas las náuseas... y quereis saber el resultado? Pues sí, diabetes gestacional; pero esa historia queda para otro dia...

El parto

Estás embarazada y empiezas a pensar en que en unas semanas una pequeña personita va a salir de dentro de ti. Y te preguntas cómo va a ser? Qué tipos de parto hay? Pues aquí te los explicamos.

Para empezar hay que diferenciar dos: el vaginal y el abdominal. El parto vaginal es en el que el bebé desciende por el útero hasta salir por la vagina. En este tipo puede haber varios casos:
  • Instrumentalizados, porque se utilizan fórceps (ya están en desuso) o bien ventosa, que sujetan la cabeza del bebé para ayudarle a que salga por el canal de parto.
  • Sin dolor, con la utilización de fármacos. En este caso la epidural, anestesia que se coloca con un catéter en el espacio epidural (entre las vértebras lumbares) desde el que se va introduciendo la medicación poco a poco y de forma continua.
  • Natural. Comunmente se llama parto natural al vaginal, pero en realidad este sólo lo es si no se utilizan fármacos ni prácticamente ayuda para dar a luz al bebe.

El abdominal es el que todos conocemos por cesárea. En realidad es una operación realizada con anestesia local en la que se hace un corte en el abdomen que llega hasta el útero para poder acceder y coger al bebé. La recuperación es más lenta puesto que tienes puntos en una zona que casi para cualquier cosa que quieras hacer se mueve. Para más información sobre la cesárea os dejo un link donde la explican muy bien http://www.serpadres.es/embarazo/parto/cesarea-paso-a-paso.html

Qué tipo de parto ha sido el tuyo/s? El mío como ya os he contado fue con epidural y necesitamos la ayuda de ventosa. En el  momento que me lo dijeron me acordé de las malas lenguas que te meten miedo y te dicen que con ventosa te “destrozan” y al final me pusieron sólo 2 puntitos, de los que me recuperé estupendamente pudiéndome mover desde el primer momento.


3/6/14

Suplementos vitamínicos en el embarazo

Te has quedado embarazada y te entran dudas de si deberías tomar algún suplemento de vitaminas para ayudar a tu bebé a formarse. Pues lo primero y más importante es que lleves una dieta equilibrada con sus 5 raciones de fruta y verdura diarias, sin abusar de azúcares y grasas . Si haces esto en un principio no deberías necesitar ningún aporte extra salvo el del ácido fólico. ¿Por qué es importante? Porque es el que previene malformaciones en el feto, en especial la de espina bífida que impide que la columna se desarrolle de forma normal. Si aún no estás embarazada pero lo estás intentando, se recomienda empezar ya a aportar ese extra de ácido fólico. 
También entre el 2º y 3º trimestre suele haber una bajada de hierro en sangre, por lo que es probable que vuestro médico os recete un suplemento para evitar anemia, ya que en estos meses el volumen sanguíneo aumenta por lo que es necesario que se produzca más hemoglobina.